Comercio Internacional y Desarrollo Sostenible

Msc. Paola Salas M.

Hablemos sobre la Organización Mundial de Comercio empezando por señalar que uno de sus principales objetivos es promover un comercio internacional libre, justo y predecible. A este objetivo se le adjuntan funciones claves de la OMC como la solución de controversias, foros de negociaciones, supervisión de acuerdos comerciales. Ahora bien, el papel de la OMC en la agenda 2030 es de vital importancia ya que representa el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) en especial aquellos relacionados con ciertos temas que conllevan a un beneficio mundial.

Existe también el Foro Político de Alto Nivel, un espacio principal dentro del sistema de las Naciones Unidas para el seguimiento y revisión de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aquí es donde se radican los 17 objetivos de desarrollo sostenible, los cuales tienen un enfoque inclusivo y participativo.

Se establecieron 17 objetivos:

1.- Fin de la pobreza: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2.- Hambre cero: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible.

3.- Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

4.- Educación de calidad: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje para todos.

5.- Igualdad de género: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6.- Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos.

7.- Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

8.- Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

9.- Industria, innovación e infraestructura: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

10.- Reducción de las desigualdades: Reducir la desigualdad en y entre los países.

11.- Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12.- Producción y consumo responsables: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13.- Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14.- Vida submarina: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

15.- Vida de ecosistemas terrestres: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras, y detener la pérdida de biodiversidad.

16.- Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y fortalecer las instituciones a todos los niveles.

17.- Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Una vez revisados todos los ODS, es importante hacer la siguiente pregunta: ¿Cuál de los 17 ODS ayudaría al crecimiento económico del Ecuador? Pues bien, para poder responder es importante saber en qué estado se encuentra el Ecuador, que le hace falta, en que deberíamos mejorar, tantas cuestiones, posibilidades y ámbitos en los que nos podemos enfocar, pero en opinion personal actualmente el Ecuador tiene falencias en el ambito laboral, educativo, en los impulsos de crecimiento económicos en el sector privado, competitividad en el mercado y productividad.

Actualmente el gobierno esta fomentando inversiones privadas, ya que en el último periodo del gobierno de la revolución ciudadana en el año 2017 se dejó a un Ecuador en donde el sector privado es enemigo del sector público, en donde unicamente lo que fomenta el gobierno es válido y correcto, en donde existen pensamientos y criterios que se resumen a “somos las personas pobres, de bajos recursos económicos contra las personas de alto nivel social y económico, los ricos” , es decir publico contra privado y muchos más comentarios arraigados a la política del año 2017 y periodos atrás.

De esta manera , varios gobiernos que estuvieron a partir del año 2017 en adelante , varias organizaciones, empresas, personas, han tenido que luchar contra ese pensamiento y derribar ese muro preconcebido, ¿cómo lo han hecho?, pues contribuyendo a la dinámica de la economía en el Ecuador, demostrando que el sector privado es fundamental para el país, es el motor para generar empleo, innovación, recursos, etc.

Dicho esto, el ODS número 8 “Trabajo decente y crecimiento económico” es el objetivo de desarrollo sostenible que ayudaría al crecimiento económico en el Ecuador, dándole la importancia especial que necesita este lineamiento.

¿Qué comprende el trabajo decente y crecimiento económico para el Ecuador?  El ODS 8 se tendría que enfocar, impulsar, aplicar en el crecimiento económico diversificado y sostenible, que garantice una larga duración, que se pueda mantener con las políticas publicas que tiene el país, o desarrollandolas en pro del ODS.

El Ecuador comprende una exportación de productos como el petróleo, productos agrícolas, alimentos como el camarón y otros, que dan ingresos significativos al país, pero se debe ampliar esta oferta de bienes y servicios exportables, tomando en cuenta que contamos con un país mega diverso.

En cuanto al fomento del trabajo decente, se conoce que Ecuador tiene una tasa de desempleo alta, sin embargo en el año 2025 durante el primer trimestre se ha llegado  al 3,3 %, la población económica inactiva (PEI ) fue de 4,7 millones según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, dando como resultado que se necesite fomentar el emprendimiento en el Ecuador, actualmente se han realizado capacitaciones por parte del Proyecto Ana impulsado por la primera dama Lavinia Valbonesi en donde se otorgaron capacitaciones sobre economía, contabilidad, repostería, costura, cocina, peluquería, marketing, ventas, ingles que ayuda a la activación económica de mujeres que son cabeza de hogar, principalmente en las ciudades de Azuay, Guayaquil, Pichincha, Esmeraldas, Amazonia; ¿ Qué ganamos con este tipo de acciones ? Que se lleguen a desarrollar empresas innovadoras con potencial exportador, ayudar en la economía de más hogares que pueden ser parte de los 4,7 millones de ecuatorianos que no tienen ingresos estables debido a la falta de empleo.

¿Qué más podemos hacer? Aquí viene la ayuda del sector privado, mientras más empresas se desarrollan en el país, más serán los puestos de trabajo que se creen en esas empresas, se necesitará que la gente produzca y cree esos productos o servicios que pueden venir de la mano con inversión extranjera, con la modernización de industrias, con la manufactura, agricultura y energía del mercado global.

Otras de las acciones que podemos tomar es fomentar el trabajo decente y reducción de la informalidad, teniendo una fuerza laboral notable, aumentando la productividad general del país y las IED.

Promocionar las industrias verdes y el comercio sostenible, establezcamos metas como capitalizar los productos agrícolas orgánicos, el turismo ecológico, cuidando nuestros recursos naturales manteniendo un balance que no produzca impacto ambiental, como por ejemplo las Islas Galápagos y la Amazonia, contamos con un patrimonio natural y cultural, aquí podemos ampliar y brindar los bienes y servicios que sean de mayor atractividad para el comercio global.

Y, por último, fomentar alianzas comerciales y acceso a financiamiento entre países y sectores con el fin de integrarse al comercio global y el desarrollo de proyectos. Estructurar alianzas con organismos internacionales y bloques económicos para el acceso a nuevos recursos claves para el crecimiento del país.

Si tan solo abriéramos nuestra mente y capacidad de comprender que todo está interconectado, y que la cooperación multisectorial del país y el trabajo conjunto del pueblo son esenciales para el beneficio de todos, podríamos alcanzar el cumplimiento del ODS 8.

Toda esta investigación resalta la necesidad de valorar más nuestros recursos, mejorar nuestras negociaciones y aspirar a una mejora continua en beneficio del país.

BIBLIOGRAFÍA

Organización  Mundial del   Comercio (OMC), Foro Político de Alto Nivel de 2024: “Refuerzo de la Agenda 2030 y erradicación de la pobreza en tiempos de crisis múltiple: aportación efectiva de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras”

Organización  Mundial del   Comercio (OMC), La OMC y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Nota: La editorial no se reponsabiliza por el contenido de cada uno de los artículos publicados en este espacio, es de exclusiva responsabilidad del autor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio