EL ACOSO LABORAL EN EL ECUADOR: UN PROBLEMA QUE REQUIERE ACCIÓN EFECTIVA

I. Introducción

La problemática del acoso laboral en Ecuador ha cobrado una relevancia creciente en los últimos años, dado su impacto en la calidad de vida de los trabajadores y el clima organizacional. Según un documento de la Martin P. Catherwood Library, la evidencia empírica indica la necesidad de prestar especial atención a los derechos laborales dentro del acoso laboral (Fern et al.), lo que sugiere que es un problema que requiere una atención especial y la efectiva protección de los derechos laborales. El objetivo de este artículo es analizar la problemática del acoso laboral en el Ecuador, la normativa legal que lo rige y la necesidad de mejorar el sistema sancionador para prevenir y abordar este problema de manera efectiva.

A. Definición y Descripción del Acoso Laboral

El acoso laboral, también conocido como mobbing, se define como una conducta sistemática y hostigadora que busca menoscabar la dignidad, la autoestima y la integridad de una persona en el entorno laboral. Este fenómeno se manifiesta a través de actos de violencia psicológica, verbal y hasta física que pueden incluir bullying, humillaciones públicas y aislamiento social. De esta manera, el acoso laboral debe ser un comportamiento continuo y sistemático, en el cual la víctima claramente manifiesta que tal conducta es indeseada (Zimbroff et al.). La Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en Todas las Modalidades de Trabajo, define el acoso laboral como «toda conducta no deseada, reiterada y sistemática que busca menoscabar la dignidad, la autoestima y la integridad de una persona en el entorno laboral» (artículo 5). Esto significa que el acoso laboral no solo se refiere a actos físicos, sino también a comportamientos verbales y psicológicos que pueden ser igualmente dañinos.

En el Ecuador, el acoso laboral ha sido objeto de creciente atención, dado su impacto tanto en la salud mental de los trabajadores como en la productividad organizacional, generando la necesidad de desarrollar herramientas esenciales que midan la prevalencia y las consecuencias del acoso laboral para abordar este problema de manera efectiva.

Según un estudio de la Universidad de Cuenca, el 35% de los trabajadores ecuatorianos han sido víctimas de acoso laboral en algún momento de su carrera. Esto destaca la gravedad del problema y la necesidad de abordarlo de manera efectiva desde el punto de vista legal.

II. Marco Legal y La Ineficacia del Sistema Sancionador

El marco legal que rige el acoso laboral en Ecuador es fundamental para garantizar un ambiente de trabajo seguro y respetuoso. Este marco se compone de diversas normativas y leyes que buscan prevenir y sancionar conductas de acoso, reflejando un compromiso tanto a nivel nacional como internacional. La Organización Internacional del Trabajo ha realizado esfuerzos significativos en la promoción de derechos laborales, lo que ha influido en la legislación ecuatoriana para abordar el acoso en el entorno laboral (Forum ILR). Este tipo de legislación es vital no solo para proteger a los trabajadores, sino también para fomentar un ambiente laboral donde se respete la dignidad humana y la igualdad de derechos. De esta manera, la Constitución ecuatoriana, en su artículo 33, nos menciona que “el trabajo es un derecho y deber social que goza de protección del Estado”, lo que implica que los trabajadores tienen derecho a un entorno laboral seguro y respetuoso, libre de acoso y violencia.

A pesar de la existencia de un marco legal, el sistema sancionador en el Ecuador ha demostrado ser ineficaz en la prevención y abordaje del acoso laboral, la Constitución ecuatoriana y el Código del Trabajo establecen bases sólidas para combatir el acoso en el entorno laboral, sin embargo la implementación efectiva de estas leyes ha enfrentado numerosos desafíos siendo objeto de atención legislativa en los últimos años, esto debido a los siguientes factores:

  • Falta de denuncias: Muchas víctimas de acoso laboral no denuncian los hechos por miedo a represalias, pérdida de empleo o daño a su reputación. Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo el 10% de las víctimas de acoso laboral en Ecuador denuncian los hechos.
  • Ineficacia de las sanciones: Las sanciones impuestas por los empleadores suelen ser leves y no disuaden a los acosadores de continuar con su comportamiento. En muchos casos, las sanciones son meramente simbólicas y no tienen un impacto real en la conducta de los acosadores.
  • Falta de capacitación: Los empleadores y los trabajadores no reciben suficiente capacitación sobre cómo prevenir y abordar el acoso laboral. Esto lleva a una falta de comprensión sobre qué constituye acoso laboral y cómo abordarlo de manera efectiva.
  • Falta de protección a las víctimas: Las víctimas de acoso laboral no reciben la protección y el apoyo necesarios para garantizar su seguridad y bienestar en el lugar de trabajo. Esto puede llevar a que las víctimas se sientan vulnerables y sin apoyo, lo que puede agravar el problema.
  • Falta de seguimiento y evaluación: No hay un sistema efectivo de seguimiento y evaluación de los casos de acoso laboral, lo que hace difícil determinar la eficacia de las medidas implementadas para prevenir y abordar el problema.
  • Falta de participación de los trabajadores: Los trabajadores no tienen una participación activa en la prevención y abordaje del acoso laboral, lo que puede llevar a que no se tengan en cuenta sus necesidades y perspectivas.

III. Consecuencias del Acoso Laboral

El acoso laboral puede tener consecuencias graves para la salud mental y física de los trabajadores, incluyendo la ansiedad, la depresión y el estrés postraumático. Afectando de esta manera, a la productividad y el desempeño laboral de los trabajadores, lo que puede tener un impacto negativo en la economía y la sociedad en general. Desde el punto de vista jurídico, el acoso laboral puede generar responsabilidad administrativa, civil y penal para los empleadores que no cumplan con sus obligaciones en materia de prevención y abordaje de este fenómeno.

IV. Conclusión

En conclusión, el acoso laboral en Ecuador es un problema grave y complejo que requiere una atención especial y una acción efectiva para prevenir y abordar sus consecuencias. A pesar de la existencia de un marco legal que busca proteger a los trabajadores, el sistema sancionador ha demostrado ser ineficaz en la prevención y abordaje del acoso laboral. La falta de denuncias, la ineficacia de las sanciones, la falta de capacitación y la falta de protección a las víctimas son solo algunos de los factores que contribuyen a la perpetuación de este problema.

V. Recomendaciones.

Es fundamental que se tomen medidas efectivas para fortalecer el sistema sancionador y garantizar que las víctimas de acoso laboral reciban la protección y el apoyo que necesitan. Esto puede incluir la implementación de sanciones más efectivas para los empleadores que no cumplan con sus obligaciones en materia de prevención y abordaje del acoso laboral, así como la capacitación regular sobre igualdad de género y comportamientos aceptables para sensibilizar a los empleados y empleadores.

Además, es importante que se fomente una cultura de respeto y dignidad en el lugar de trabajo, donde se promueva la igualdad y la justicia para todos los trabajadores. Esto puede lograrse a través de la implementación de políticas claras y procedimientos accesibles para denunciar casos de acoso laboral, así como la promoción de un ambiente laboral seguro y respetuoso.

En resumen, el acoso laboral en Ecuador es un problema que requiere una acción inmediata y efectiva para prevenir y abordar sus consecuencias. Es fundamental que se tomen medidas para fortalecer el sistema sancionador, fomentar una cultura de respeto y dignidad en el lugar de trabajo y garantizar que las víctimas de acoso laboral reciban la protección y el apoyo que necesitan.

BIBLIOGRAFÍA

  • International Labor Rights Forum. «2005 ILRF Annual Report»  DigitalCommons@ILR, 2005, doi: https://core.ac.uk/download/5129229.pdf
  • Fern, Nora, Pintado, Clarissa. «Fairness in Flowers: Campaign Toolkit»  DigitalCommons@ILR, 2008, doi: https://core.ac.uk/download/5130796.pdf
  • Amanda Glassman, Antonio Giuffrida, Mayra Buvinic. «Gender Inequality in Health and Work: The Case of Latin America and the Caribbean» 2025, doi: https://core.ac.uk/download/pdf/6374411.pdf
  • International Labor Rights Forum. «2003 ILRF Annual Report»  DigitalCommons@ILR, 2003, doi: https://core.ac.uk/download/5129252.pdf
  • Delclos, George L, Gimeno, David. «Work-Related Violence Research Project: Overview and Survey Module and Focus Group Findings»  DigitalCommons@ILR, 2016, doi: https://core.ac.uk/download/219376567.pdf
  • Zimbroff, Jennifer. «Cultural Differences in Perceptions of and Responses to Sexual Harassment»  Duke University School of Law, 2007, doi: https://core.ac.uk/download/62548101.pdf
  • Llanos-Encalada, Mónica, Morales-Naranjo, Israel, Naranjo-Zambrano, Mónica, Ron-Amores, et al.. «Workplace harassment in psychosocial risks and teleworking in times of health crisis»  ‘Amazonia Investiga’, 2023, doi: https://core.ac.uk/download/568031005.pdf
  • International Labor Rights Forum. «2005 ILRF Annual Report»  DigitalCommons@ILR, 2005, doi: https://core.ac.uk/download/5129229.pdf
  • Universidad de Cuenca. (2020). Reconocimiento en la legislación ecuatoriana del acoso laboral: estudio a su eficacia en las capitales de Azuay y el Oro.
  • Parra Cortés, L. V. (2017). Aportes para el desarrollo normativo sobre acoso laboral en Ecuador: la experiencia de la Ley 1010 de 2006 en Colombia. Foro: Revista De Derecho, (24), 51–71.
  • Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en Todas las Modalidades de Trabajo. (s.f.). Artículo 5.
  • Constitución del Ecuador. (s.f.). Artículo 33.
  • Corte Constitucional del Ecuador. (2018). Sentencia No. 177-2018.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s.f.). Estudio sobre el acoso laboral en Ecuador.

4 comentarios en “EL ACOSO LABORAL EN EL ECUADOR: UN PROBLEMA QUE REQUIERE ACCIÓN EFECTIVA”

  1. Me parece un tema muy importante a tratar ya que cómo se menciona, esto repercute en la salud mental del afectado, lo que a su vez puede causar problemas mayores.

    Considero que comenzar con una correcta capacitación en las instituciones y mantener un reglamento frente a este problema son los primeros pasos a implementar.

    Excelente!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio